ULTIMA HORA: MUERE EL PAPA FRANCISCO A LOS 88 ANIOS, ASI LO ANUNCIO EL VATICANO.

El Papa Francisco falleció el 21 de abril de 2025 a los 88 años en su residencia en la Casa Santa Marta, Ciudad del Vaticano, a las 7:35 de la mañana (hora de Roma). El anuncio oficial fue realizado por el cardenal Kevin Joseph Farrell, camarlengo de la Santa Sede, quien confirmó la noticia con un comunicado: “Queridos hermanos y hermanas, con profundo dolor debo anunciar el fallecimiento de nuestro Santo Padre Francisco. A las 7:35 de esta mañana, el obispo de Roma, Francisco, regresó a la casa del Padre”.

El Papa, cuyo nombre secular era Jorge Mario Bergoglio, sufría problemas de salud desde febrero de 2025, cuando fue internado por una neumonía bilateral en el Hospital Gemelli de Roma. A pesar de una aparente mejoría tras su alta, su estado se deterioró, con episodios de insuficiencia respiratoria aguda en las últimas horas. Su última aparición pública fue el domingo 20 de abril, cuando impartió la bendición Urbi et Orbi desde el balcón de la Basílica de San Pedro, mostrando visibles signos de debilidad.

Francisco, el primer Papa latinoamericano y jesuita, lideró la Iglesia Católica durante 12 años desde su elección en 2013, tras la renuncia de Benedicto XVI. Su pontificado se destacó por su énfasis en la humildad, la justicia social, el diálogo interreligioso, y la defensa de los pobres, migrantes y el medio ambiente. Su muerte marca el inicio del período de Sede Vacante, durante el cual el cardenal camarlengo administrará el Vaticano hasta la elección de un nuevo Papa en un cónclave. El rito de constatación de la muerte está programado para las 20:00 del 21 de abril, y el cuerpo será velado en la Basílica de San Pedro a partir del 23 de abril, con el funeral previsto entre el cuarto y sexto día tras su fallecimiento. Por deseo expreso de Francisco, será enterrado en la Basílica de Santa María la Mayor.

El mundo católico y líderes internacionales, como Emmanuel Macron, Luiz Inácio Lula da Silva, Joe Biden, y Javier Milei, han expresado su pesar, destacando su compromiso con los más vulnerables y su legado de paz. La Santa Sede anunciará pronto el cronograma de homenajes y el inicio del cónclave para elegir a su sucesor.

Tras la muerte del Papa Francisco el 21 de abril de 2025, el cónclave para elegir a su sucesor se regirá por normas estrictas establecidas en la constitución apostólica Universi Dominici Gregis y otras regulaciones vaticanas. A continuación, se detallan los aspectos clave del proceso, basados en información reciente y protocolos históricos:

¿Qué es el cónclave?

El cónclave es la reunión secreta de cardenales electores para elegir al nuevo Papa. El término proviene del latín cum clave («bajo llave»), reflejando el aislamiento total de los participantes para evitar influencias externas. Se celebra en la Capilla Sixtina, en el Vaticano, un lugar elegido desde 1878 por su simbolismo, aislamiento y los frescos de Miguel Ángel, que crean un entorno espiritual propicio.

Inicio y cronograma

  • Fecha de inicio: El cónclave comenzará entre 15 y 20 días después de la muerte del Papa Francisco, es decir, entre el 6 y el 11 de mayo de 2025, salvo que se ajuste por decisión del Colegio Cardenalicio, como ocurrió en 2013 tras la renuncia de Benedicto XVI.
  • Misa Pro Eligendo Pontifice: Antes de iniciar, se celebra esta misa en la Basílica de San Pedro para pedir guía divina.
  • Preparativos: El camarlengo, cardenal Kevin Joseph Farrell, gestiona la Sede Vacante, verifica la muerte del Papa, sella los aposentos papales y convoca a los cardenales.

Participantes

  • Cardenales electores: Solo los cardenales menores de 80 años al momento de la Sede Vacante (21 de abril de 2025) pueden votar. Actualmente, hay 135 cardenales elegibles de un total de 252, aunque la norma establece un máximo de 120 electores. No se ha aclarado cómo se reducirá el número si es necesario.
  • Distribución geográfica: Italia tiene el mayor número de electores (17), seguida de Estados Unidos (10) y Brasil (7). El peso de Europa ha disminuido en favor de regiones como África y Asia bajo el pontificado de Francisco.
  • Requisitos del candidato: Cualquier varón católico bautizado puede ser elegido, pero desde 1389 siempre se ha escogido a un cardenal.
  • Papabili: Entre los nombres especulados están Pietro Parolin (Italia), Robert Sarah (Guinea) y Luis Tagle (Filipinas). También se mencionan cardenales africanos como Fridolin Ambongo Besungu o Peter Ebere Okpaleke, reflejando la creciente influencia de África. Sin embargo, la elección de un no papabile es común, como ocurrió con Juan XXIII (1958) o Juan Pablo II (1978).

Procedimiento de votación

  • Aislamiento: Los cardenales quedan incomunicados en la Capilla Sixtina, sin acceso a medios de comunicación ni dispositivos electrónicos. Juramentan mantener el secreto de las deliberaciones.
  • Votaciones: Se realizan hasta cuatro rondas diarias (dos por la mañana, dos por la tarde). Cada cardenal escribe el nombre de su candidato en una boleta, en secreto.
  • Mayoría requerida: Se necesita una mayoría de dos tercios para elegir al Papa.
  • Fumata: Tras cada votación, las papeletas se queman. El humo negro indica que no hay decisión; el humo blanco señala la elección del nuevo Papa.
  • Duración: El cónclave puede durar días o semanas si no hay consenso. El más largo registrado (1268-1271) duró casi tres años.
  • Aceptación y anuncio: El elegido debe aceptar el cargo y elegir su nombre papal. El protodiácono anuncia Habemus Papam desde el balcón de la Basílica de San Pedro, seguido de la primera bendición del nuevo Papa.

Protocolos y particularidades

  • Seguridad: El Maestro de Ceremonias Papales supervisa el proceso para garantizar el cumplimiento del protocolo. La Capilla Sixtina se revisa para evitar interferencias externas.
  • Contexto actual: La elección podría estar influenciada por la geopolítica, la fragmentación cultural y las prioridades de Francisco (justicia social, ecología, diálogo interreligioso). La diplomacia vaticana, con vínculos en conflictos como Ucrania, también podría pesar.
  • Cambios recientes: Francisco simplificó los ritos funerarios en 2024 (Ordo Exsequiarum Romani Pontificis), eliminando los tres ataúdes tradicionales y permitiendo inhumaciones fuera de la Basílica Vaticana, como su deseo de ser enterrado en Santa María la Mayor.

Curiosidades

  • La película Cónclave (2024), nominada al Oscar 2025, ofrece una visión ficticia pero detallada del proceso, inspirada en la novela de Robert Harris. Aunque dramatizada, refleja las tensiones y dinámicas políticas del cónclave.
  • La prensa especula sobre un posible Papa no europeo, dado el aumento de cardenales de África y Asia nombrados por Francisco.

El cónclave de 2025 será un evento histórico, no solo por su relevancia espiritual para los 1,300 millones de católicos, sino por su impacto en la dirección futura de la Iglesia en un mundo polarizado. La Santa Sede anunciará pronto el cronograma exacto.

Entradas relacionadas

Deja tu comentario